Realizamos un paseo guiado e interpretativo promovido y protagonizado por el grupo de Mayores de Iturrama (integrado en la Red de Mayores, apoyada por el Ayuntamiento de Pamplona) para conocer algo más acerca de los árboles que visten nuestra ciudad.
Un grupo de unas 25 personas hemos salido de la parroquia de San Francisco de Asís a eso de las 10:30 de la mañana y, tras dos horas de paseo, hemos recorrido una parte del barrio de Iturrama, del campus de la Universidad de Navarra y del parque Yamaguchi.
En primer lugar, se ha puesto en valor la encomiable labor del equipo de jardines del Ayuntamiento de Pamplona que aporta un esmerado cuidado y mantenimiento del arbolado y se realza nuestra ciudad por la cantidad y variedad de espacios verdes que nos ofrece y de los que podemos disfrutar. Indudablemente, los árboles son excelentes recursos didácticos y Pamplona un espacio singular donde en un corto paseo podemos encontrar árboles de los 5 continentes.
Brevemente, se ha explicado el proceso de la fotosíntesis que se lleva a cabo en los cloroplastos, orgánulos de las células vegetales que portan una sustancia llamada clorofila, pigmento de color verde que se encarga de absorber la energía de la luz. En suma, las plantas utilizan la energía solar para transformar sustancias inorgánicas en materia orgánica. De ahí la importancia de las plantas en general y de los árboles en particular para la vida en la casa común /el planeta y su papel fundamental como sumideros de CO2 y aportadores de O2 porque no se nos olvide que el oxígeno es vital para la inmensa mayoría de los seres vivos que poblamos la Tierra.
En esta época del año cabe distinguir perfectamente los árboles caducifolios de aquellos perennifolios. Estos últimos están con hoja y aquellos no. Así, aprovechando que destacan mucho, durante la salida se ha hecho hincapié en la identificación de abetos, falsos abetos, cedros, pinos, cipreses, secuoyas, tuyas, olivos o el curioso olivo oloroso u olivo fragante, por poner unos ejemplos. Para los asistentes ha resultado muy llamativo observar los braquiblastos y las piñas de los cedros (nos hemos detenido especialmente en la contemplación de los cedros del Atlas que crecen frente al Colegio Mayor Belagua) o las hojas escamosas o escuamiformes de los cipreses, tuyas y secuoyas gigantes.
Sin olvidar, por supuesto, las demás especies arbóreas y algún que otro arbusto que ha salido a nuestro paso. En los últimos tiempos está resultando curioso observar cómo algunos árboles caducifolios cada vez tiran la hoja más tarde, uno más de los efectos del calentamiento global. En este sentido, otro hecho que nos ha sorprendido ha sido encontrar las primeras flores del año (cerezos de flor híbridos).
El barrio de Iturrama destaca por la diversidad de arces que dispone: arces real, blanco o sicómoro, campestre, negundo, de Montpellier, rojo americano o de Canadá, etc. Hemos comentado cómo los alisos tienen, igual que avellanos y abedules, amentos como inflorescencias masculinas, mientras que sus frutos (que nacen de las inflorescencias femeninas) serían una especie de piña peculiar, similar a la de la secuoya, pero más chiquita y de color negruzco.
Durante el paseo se ha podido observar la adaptación de los árboles a distintas exposiciones y su competencia por la luz, el agua y los nutrientes. En función de los microclimas presentes, se han escogido unas especies u otras para engalanar los espacios verdes. Es muy importante escoger bien el marco de plantación y el tamaño que se prevé que la especie plantada alcance para que esta se desarrolle bien y no exija un excesivo cuidado. Por su parte, en las aceras, dado lo limitante del espacio disponible, suele ser frecuente tener que practicar podas que, en función de la especie, pueden realizarse de una manera u otra. En cualquier caso, tenemos la suerte de que a lo largo del paseo no hay acera que no esté embellecida con la presencia de arbolado. En síntesis, que tenemos todo un vergel de lo más colorido y diverso por explorar en este entorno del pamplonés barrio de Iturrama.
En el actual escenario de cambio climático cobra más relevancia la promoción, cuidado, protección y conservación del arbolado.
Hasta aquí el post. Cualquier recomendación o sugerencia será bienvenida. Muchas gracias por tu atención.
Un saludo,